En medio de una creciente preocupación por el impacto de la corrupción en la gobernabilidad de Panamá, fue inaugurada la Conferencia Anual de Ejecutivos (Cade), enfocado en la Visión País 2050 , documento presentado por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) , que define el país que debemos construir en términos de institucionalidad gubernamental, descentralización y modernización de la gestión pública, reforma de los modelos de educación y salud y adopción de instrumentos capaces de lograr la inclusión social y la integración de todas las regiones del país al desarrollo nacional.
En cuanto a la corrupción, Visión País 2050 destaca que persiste los casos de soborno, enriquecimiento ilícito, peculado, lavado de dinero, blanqueo de capitales, conflictos de intereses, nepotismo, malversación de fondos, peculado de uso y omisión de declaración patrimonial de bienes, entre otros.
José Carlos Ugaz, Ex presidente de Transparencia Internacional, detalló que en hoy en día la corrupción ha evolucionado como el mundo con los avances tecnológicos, al punto que hoy hablamos de gran corrupción o macro corrupción, donde grupos de poder usan su posición para desviar millones de recursos, causando inestabilidad política
“Es una corrupción que no es cometido por el funcionario promedio, administrativo, el policía sino por grupos de poder que por su posición pueden movilizar ingentes recursos. De hecho, los escándalos de corrupción de los últimos 12 meses exceden los miles de millones de dólares, tan sólo en la Operación “Lavado de Autos” o Lava Jato hablamos de $50,000 millones desviado por la corrupción”, explicó Ugaz
Olga de Obaldía, Directora de Transparencia Internacional de Panamá, dijo que el próximo presidente debe aprobar una Ley antisoborno que castigue al sector privado que pague coimas; ley de interés privado y cabildeo.
Mercedes Eleta de Brenes, presidenta de Apede, reitero que la pobre institucionalidad, la burocracia estatal y la corrupción perturban el clima de negocios y la inversión.
Según la encuesta de opinión ejecutiva del año 2017, del Foro Económico Mundial, entre los factores más problemáticos para hacer negocios en Panamá están: de primero, la burocracia gubernamental; de segundo, la corrupción; y, más abajo, la inestabilidad gubernamental.
Visión País 2050 destaca que la pérdida de confianza obedece a la falta de una separación adecuada de los tres poderes del estado, su poca independencia y la confusión de sus respectivos roles o funciones, lo cual configura un problema de la arquitectura política del Estado
Apede aspira que este trabajo sea insertado en las propuestas de los candidatos a la presidencia; y que una vez elegido el Presidente de la República, se incluya a su Plan de Gobierno.
Los sietes candidatos presidenciales han confirmado su asistencia a Cade 2019.
Orlando Rivera
[email protected]