Coel teme que este aumento anime a otras entidades del Estado a homologar los precios
La propuesta de incrementar la tarifa a los contenedores de trasbordo, por parte de la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Aupsa)) abre la ventana para que otras instituciones del Estado planten incrementos similares, poniendo en riesgo el segundo negocio más importante de la economía panameña después del Canal de Panamá, advirtió el Consejo Empresarial Logístico (Coel).
Coel convocó a una reunión de sus agremiados para analizar la resolución emitida por la Aupsa con el fin de incrementar sus tarifas a partir del próximo 3 de julio.
Georgia Tech Panama Logistics Innovation Research Center realizó un análisis sobre el aumento de las tarifas y su impacto en el hub de trasbordo, indicando que existe preocupación en virtud que el alza de las tarifas reduciría el movimiento de contenedores.
De acuerdo con el análisis cuantitativo que realizó Georgia Tech, las notificaciones pasaron de $2,00 a $5,00, los sellos por contenedor de $5,00 a $7,00, representando un aumento de 71,4%.
El aumento dentro de la estructura de costos que pagan los contenedores de trasbordo a las entidades gubernamentales como Aupsa, la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA) y Cuarentena Agropecuaria, de acuerdo con Georgia Tech Panama Logistics Innovation Research Center, representan un 23,5%, en otras palabras entre $21,25 y $26,25.
Según el análisis, el costo total del trasbordo que incluye los servicios portuarios y transporte es de aproximadamente $500,00.
En la discusión sobre este aumento anunciado, los miembros de Coel advirtieron que no es conveniente enviar este tipo de mensajes a las empresas navieras en momentos de crisis, y expusieron su temor que este incremento abra la ventana para que otras instituciones busquen homologar las tarifas.
El presidente de Coel, Leroy Sheffer, dijo que el primer mensaje de los agremiados es que el país no está preparado para ningún tipo de aumento, por lo que exhortó a realizar un estudio más amplio sobre el impacto de las nuevas tarifas en la competitividad del centro de trasbordo panameño.
Por su parte, Ricardo Lince, miembro del Comité Consultivo del Consejo Logístico, dijo que lo importante es atraer a las líneas y no alejarlas. Y citó el ejemplo del puerto de Cartagena, donde el costo del movimiento de un contenedor de trasbordo es de $130, mientras que en Panamá puede alcanzar los $500,00.
Advirtió que con un costo de combustible bajo y la diferencia de precio, las navieras pueden optar por irse al puerto de Cartagena.
Lince subrayó los puntos en que debe trabajar el centro de trasbordo: Más terminales portuarias en el Pacífico y consolidar los costos de servicios prestados por las entidades gubernamentales.
Tenemos un tope, la ruta del Canal subsidia el costo de las tarifas de trasbordo, mientras que en Colombia la carga local subsidia el costo de trasbordo.
El administrador de Aupsa, Yuri Huerta Vásquez, señaló que presentará un informe a la Junta Directiva de esta entidad, la que está compuesta por tres ministros de Estado, para decidir si se implementan o no las nuevas tarifas a partir del 3 de julio del presente año.
El funcionario explicó que la entidad tiene el mismo presupuesto desde el 2014, nunca se elaboró un presupuesto de inversión, por lo que el sistema informático es un desastre, al igual que el transporte.
El presupuesto ideal para la institución, según Huerta Vásquez, es de entre $18 y $20 millones.
Yo no quiero tomar una medida que le haga daño a la economía, destacó el funcionario, por lo que no descartó la posibilidad de evaluar otras opciones.