Para el 2016 se podrán realizar 105 trámites en línea
El sector público panameño viene implementando iniciativas para el establecimiento de un programa de Gobierno Electrónico desde hace ocho años, pero sin una coordinación general ni objetivos específicos, debido a la falta de un plan integral.
Varias instituciones gubernamentales, dependiendo de sus recursos y dinámica iniciaron proyectos utilizando las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) a fin de incrementar la eficacia y eficiencia de los servicios públicos brindados a los ciudadanos.
Según Irving Halman,
administrador general de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), la entidad que dirige ha estado trabajando con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en dos temas, uno tiene que ver con el Gobierno Electrónico, para la construcción de las capacidades que requiere el país para simplificar los trámites, interoperabilidad de datos, y el segundo en servicios para la atención de trámites ciudadanos.
Muchas de estas iniciativas se manejan en la AIG de forma centralizada como el centro de atención ciudadana y la nube computacional gubernamental.
Destacó el funcionario que ahora se está gestando la publicación de datos abiertos y se está estructurando una operación financiera para los componentes del Gobierno Electrónico.
Nos encontramos en el momento de definir la agenda digital institucional para el 2016 en adelante, detalló el funcionario.
El proyecto tiene un costo total de $30 millones, $22 millones serán financiados por el BID y $8 millones los aportará el Estado panameño.
No se pueden ofrecer los servicios de trámites en línea si no tienes a un ciudadano capacitado y con conectividad para poder hacer estos trámites, detalló Halman.
Para el mes de noviembre se tiene previsto lanzar una serie de trámites comenzando con el récord policivo, la revisión de planos y luego vendrán otros trámites que estarán listando en el sitio Web www.panamatramita.com.
La idea es que para el 2016 se cuente con un sitio actualizado, donde se puedan realizar 105 trámites, cifra que deberá elevarse a 450 para el 2019.
Adicional a eso, y como a partir del próximo año inicia la descentralización municipal, se está trabajando con los 77 municipios para que puedan gestionar de forma eficaz sus fondos, indicó.
En tanto, Diego Molano ex ministro de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia y Consultor Internacional de Innovación, manifestó que estamos ante una revolución mundial de la tecnología donde todos los negocios se están transformando.
Destacó que ni Panamá ni América Latina salieron ganadores en ninguna de las revoluciones mundiales anteriores, por lo que en esta oportunidad tenemos que subirnos a esta nueva revolución.
Por otro lado, funcionarios del Ministerio de Administración Gubernamental y Asuntos Interiores de Corea del Sur visitaron Panamá la semana pasada, con el fin de discutir la ampliación de la cooperación sobre el sistema de Gobierno Electrónico con Panamá.
La delegación coreana estuvo encabezada por Chung Chae Gun, viceministro de Interior de Corea, y los estrategas de Gobierno Electrónico Kang Sung Jo, Kim Heon Jun y Koo Minjiu.
Durante su estadía en Panamá, la delegación surcoreana participó en el Foro Bilateral de Gobierno Electrónico, que se realizó con el objetivo de estrechar los lazos de cooperación entre ambos países, aprovechando el liderazgo de Corea, que ocupa la posición número uno dentro de los líderes en Gobierno Electrónico, según el ranking de las Naciones Unidas.