La Cámara de Comercio solicitará el veto de ley
Después de haber sido aprobado en tercer debate por la Asamblea Nacional de Diputados el Proyecto de Ley No. 10 que modifica y adiciona artículos a la Ley 45 de 2007 y dicta medidas sobre el derecho de los consumidores al uso de estacionamientos en locales y centros comerciales, la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá (Cciap) solicitará el veto del mismo.
Carlos Fernández, en representación de la Cciap, y el diputado Raúl Hernández, habían solicitado que el proyecto de ley fuese bajado a primer debate para mayor consulta, ya que, según expresaron las cosas se tienen que ver de diferentes ángulos, y que hay preceptos que atentan contra la libertad de empresa.
La Cciap considera poco prudente que el Estado regule los precios de actividades que no representan necesidades básicas, en referencia a los estacionamientos, es por eso que el gremio propone que quede a potestad de cada propietario de los centros comerciales cobrar o no por el uso de los estacionamientos.
Según Fernández, esto es una extralimitación y viola los derechos a la propiedad privada y eso es un derecho constitucional. Considera que todo empresario que hace una inversión y arriesga, tiene derecho de decir o hacer con su propiedad lo que deseé, siempre y cuando no incumplan con ninguna ley.
Una vez la Ley sea aprobada tendrá que ser enviada al presidente Juan Carlos Varela para ser sancionada, y nosotros vamos a solicitar el veto, anunció Fernández.
Por su parte el ministro de Comercio e Industria (Mici), Melitón Arrocha, considera que es indispensable que los criterios que surjan dentro de la asamblea, sean sometidos, ahora, a las reglas actuales del mercado.
El economista Felipe Chapman indicó que se debe dejar que el mercado se encargue de todas las actividades de una economía, salvo en aquellos casos donde existen monopolios naturales u oligopolios, o que se pueda demostrar que hay un cartel de arreglos de precios.
Mi consejo es que permitamos que el mercado funcione. Cuando empezamos a intervenir en el mercado podemos generar un resultado adverso, por ejemplo, en vez de suficientes estacionamientos cada vez aumente la demanda y tengamos menos ofertas de estacionamientos.
Es lo mismo como la regulación de los alimentos, en la medida que vayamos regulando los precios de los alimentos eventualmente vamos a tener una menor cantidad de agentes económicos dispuestos a ofrecer ese producto o va a disminuir la calidad del mismo, y el consumidor al final va a sufrir, dijo.
El diputados Leandro Ávila, proponente del Proyecto de Ley, dijo que respeta a la empresa privada, pero no se debe abusar del pueblo, y que está de acuerdo con que grupos de empresarios, entendiendo el problema, quieran construir edificios de estacionamientos y que pretendan cobrar hasta $10 el minuto, ya sería asunto del que se quiera estacionar en aquellos lugares.
Lo que no puede pasar es que el tema de los estacionamientos no esté regulado, porque en cada lugar se quiere cobrar lo que le dé la gana, detalló.
El diputado espera que la nueva ley sirva para homologar una postura económica ante los distintos cobros que se hacen en los estacionamientos comerciales.
El artículo 2, luego de su modificación, establece el derecho al espacio de estacionamiento, por lo que el usuario tendrá derecho a utilizarlo libre de costo por un período de hasta tres horas.
La norma incluye los estacionamientos comerciales de cualquier tipo u oficinas públicas, donde se realicen compras, adquieran bienes o reciban algún servicio.
Capital Financiero consultó con la Presidencia de la República para saber la postura del mandatario Juan Carlos Varela, pero hasta el cierre de esta nota, no había dado respuesta si vetaría o sancionaría la polémica ley.