Si va a comprar, compre productos de Panamá y, en particular, los elaborados por la comunidad de Canal de Empresarias y el Mercado Urbano de Ciudad del Saber.
Larú Linares, gerente de Emprendimiento Femenino del Centro de Innovación de la Fundación Ciudad del Saber (FCDS), explicó a Capital Financiero que junto con varios aliados, han creado un e-commerce solidario para ayudar a [email protected] en la tarea de promover, de manera gratuita sus productos.
El COVID-19 le ha pasado factura a la economía y, en esta coyuntura, ha resultado afectada desde la gran empresa hasta el emprendedor.
La ecuación es simple: Si necesita el producto y usará una plataforma, antes de comprar en otro lado, mire este amplio catálogo. La oferta es excelente, con valor y el sello de lo artesanal y lo orgánico y, lo mejor, es de casa.
https://yocomproen.ciudaddelsaber.org/ es un canal solidario creado por La [email protected] Shopping, “plataforma de comercio electrónico asociativo y solidario”, fundada, a su vez, por Logic Studio, integrada por expertos en desarrollo de software para empresas y emprendimientos.
Al acceder a Yo compro en Ciudad del Saber, verá varias categorías:
-Accesorios y joyería.
-Alimento, repostería y catering.
-Artes, entretenimiento y creatividad.
-Artesanías y manualidades.
-Confección de ropa y calzados.
-Cursos, tutorías y clases online.
-Hogar y jardinería.
-Salud y bienestar.
Una vez lista su selección, lo agrega al carrito de compra y escoge la forma de pago y de delivery de su preferencia.
Recuerde que CDS es una “comunidad innovadora que impulsa el cambio social a través del humanismo, la ciencia y los negocios” y, en este caso, como ya se explicó, da la mano a productos y servicios creados por emprendedores de la comunidad del CDS, que a su vez forman parte del Canal de Empresarias y Mercado Urbano.
Estamos hablando de personas que piensan en términos de innovación y calidad.
Canal de Empresarias ha formado a más de 3,000 mujeres.
El Mercado Urbano de CDS es “una iniciativa sin ánimo de lucro que fomenta la producción y el consumo responsable, promoviendo la agricultura local sostenible y la producción artesanal, a través del intercambio comercial entre la comunidad y los participantes del mercado”.
La pandemia ha dejado muchas lecciones y, en particular, ha permitido poner en valor el esfuerzo de quienes producen y hacen la vida más sencilla.
Apoyarlos, en realidad, es apoyarnos en un plural que hará la diferencia en la reactivación económica de Panamá.
Violeta Villar Liste
[email protected]
Capital Financiero