En un proceso inédito el pasado 28 de febrero, y luego de tres meses, se completó “Panamá Propone”, primera fase del Pacto del Bicentenario, Cerrando Brechas, culminando así la etapa de en la que los ciudadanos tuvieron la oportunidad de presentar sus propuestas a través de Ágora, una plataforma con opciones por primera vez implementadas en Panamá.
En rueda de prensa, y teniendo como marco de referencia, la Plaza de la Independencia, como simbolismo de esa capacidad de involucrarnos, de unirnos y de pensar en la Nación, Paulina Franceschi, coordinadora ejecutiva nacional del Pacto del Bicentenario, en compañía miembros del Consejo Consultivo del Pacto, entregaron los resultados obtenidos a través de Ágora, al tiempo que, se compartieron detalles sobre el cierre de esta etapa y la apertura inmediata de la segunda fase del proceso, de las cinco que lo conforman.
“La plaza de la independencia, es un símbolo de lo que somos capaces de hacer cuando nos unimos. Es un símbolo de construcción de nación, de ciudadanía, como es el proceso del Pacto del Bicentenario, donde más de 200 mil panameños participaron; el 6% de población adulta. Hablamos de jóvenes, adultos, hombres y mujeres, que preocupados por el devenir actual y el futuro, vieron en este proceso la oportunidad de aportar soluciones para mejorar sus vidas y con ello lograr mayor bienestar y prosperidad en el país y que hoy nos abre la posibilidad de diseñar un genuino proyecto de nación”, manifestó.
Panamá Propone logró obtener en Ágora:
186,183 propuestas
212, 272 participantes
215,174 visitantes
Indicadores de la participación
97.1% de las propuestas corresponden a los ciudadanos
2.28% institucione
0.28% políticos
0.23% sociedad civil
0.07% academia
Distribución de propuestas según temas
37.4% otras propuestas
13.54% Agua
13% Salud
11.8% Educación
6.35% Economía Post Covid-19
5.99% Agro y Seguridad Alimentaria
4.4% Deporte
2.7% Estado justo y ético
1.5% Inclusión
Cabe señalar que más del 97.1% de las propuestas provinieron de los ciudadanos, con lo que se cumplió el objetivo del proceso de redefinir el pacto social, a través de la participación de abajo hacia arriba y rompiendo los esquemas tradicionales de representatividad. Le siguieron las instituciones con aproximadamente (2.28%), políticos (0.28%), Sociedad civil (0.23%) y la academia (0.07%). Se puede observar un incremento de las propuestas provenientes de la sociedad civil.
Por edad, el sector de la población con mayor cantidad de propuesta ingresadas fueron los del grupo de 19 y 30 años (25%), seguido por los participantes de entre 31 y 40 años (20.6%), 41 y 50 años (18%), los mayores de 60 años (16%). La menor cantidad de propuestas se registró en el grupo de 15 a 18 años (2.2%).
Por región, la mayor cantidad de participantes registrados se concentró en la región transístmica (Panamá, Panamá Oeste y Colón), con el 46%, seguidos de la región central (Veraguas, Herrera, Los Santos y Coclé), con (28%) y la región Occidente (Chiriquí, Bocas del Toro y la Comarca Ngäbe Buglé) (21%).
Por provincias, el mayor porcentaje de participantes correspondió a las provincias de Panamá (36.2%), Chiriquí (14.4%); Veraguas (11.5%) y Coclé (8.8%).
Según género la participación es de: Mujeres 48.3% y Hombres 51.66%
Siguientes Etapas del Pacto del Bicentenario
Comisión de Clasificación Científico-Técnica
1 de marzo al 15 de abril de 2021
Clasificación de las propuestas y entrega a la comisión científico-técnica para la clasificación y categorización de las propuestas, así como proveer una opinión para su contextualización social, cultural y económica
Instalación de Comisiones Regionales Temáticas
16 de abril de 2021 – 30 de junio de 2021
Selección y capacitación de facilitadores y relatores
Integración de las mesas de diálogo temáticas usando la técnica de Mapeo de Actores (estimado 48-50 mesas)
Diálogo en cuatro regiones del país. Panamá Occidental, Oriental, Central y el eje Transístmico (área metropolitana).
Propuestas debatidas, consensuadas en las mesas temáticas en las cuatro regiones del país.
Instalación de Comisiones Nacionales Temáticas
2 de mayo de 2021 – 30 de julio de 2021
Integración de las mesas de diálogo nacionales (estimadas 12 mesas).
Las mesas regionales temáticas (por ejemplo, educación) de las cuatro regiones remiten el consenso a la mesa nacional temática de educación.
El consenso de las mesas nacionales temáticas será el insumo para la redacción del Pacto Propuestas debatidas, articuladas entre sectores y consensuadas
Composición de las Mesas Regionales y Nacionales
Del 15 de junio al 20 de noviembre de 2021, tendrá lugar la conciliación y armonización de las propuestas recibidas de las diferentes Comisiones Temáticas Nacionales.
De igual modo se redactará el texto del Pacto Bicentenario y publicación en Ágora por un mes, para que los ciudadanos expresen su opinión