Una vez que se conecta el tablero a la computadora se convierte en una Tablet gigante
Por lo general cuando se implementan tecnologías en pro de la educación los frutos son positivos. Está comprobado que los jóvenes son más receptivos a los estudios cuando los conocimientos son impartidos con tecnología moderna y llamativa.
Ese es el caso de Edupan, una empresa de pedagogía y soluciones educativas, que le brinda soporte y asistencia a la educación a través de la tecnología.
Esa fue la orientación inicial de la empresa, aunque hoy también hablan de colaboraciones, porque se especializan, además, en ofrecer a las empresas asistencia para mejorar la cooperación a nivel corporativo y empresarial, pero su fuerte sigue siendo la educación.
Somos distribuidores de varias marcas, pero no nos consideramos vendedores de tecnología, ya que más que nada ofrecemos solución y asistencia contínua, mientras nos aseguramos que la tecnología que proporcionamos sea bien utilizada y esté en buenas manos aseguró Andrés León, gerente de Mercadeo de la empresa.
Entre sus clientes figuran escuelas privadas, pero brindan soluciones para todas las escuelas. Muchas escuelas públicas se están beneficiando de la tecnología que nosotros ofrecemos, aseguró León.
Una de las escuelas que atienden se encuentra en Changuinola, Bocas del Toro, de la que reciben fotografías enviadas por los profesores para mostrar el uso que le están dando a la tecnología.
La punta de lanza de la empresa son las pizarras interactivas, actualmente son distribuidores de la marca Smart que, al igual que Edupan, inició brindando soluciones educativas.
Pero, esta tecnología no funciona sola, sino mediante el contenido que se desarrolla gracias a un software llamado Smart NoteBook, del cual los profesores obtienen los recursos necesarios para atender las necesidades educativas del grupo.
Los profesores encuentran en el software recursos de matemática, español, inglés y ciencias.
Cuando nosotros prestamos la tecnología a una institución educativa trabajamos de la mano con el Ministerio de Educación (Meduca) y muchos de los proyectos que llevamos lo obtuvimos por licitación, aseguró el ejecutivo.
Pese a las limitaciones de cada escuela, trabajan y se adaptan a cada una de ellas.
A veces hay limitaciones técnicas que hemos tenido que enfrentar. Hemos instalado más de 100 pizarras en todo Panamá, detalló.
Para León uno de los proyectos más interesantes es la escuelas modelo Guillermo Endara Galimany donde se instalaron pizarras prácticamente en todas las aulas y los resultados fueron muy positivos.
De hecho, es tan especial la forma en que imparten la educación, que la gente de la comunidad se pelea los cupos.
Hemos encontrado limitantes, hay escuelas sin acceso a Internet con computadoras de capacidad limitada, pero nosotros trabajamos para resolver todo eso, destacó León.
Según la empresa, lo más difícil es cambiarle la mentalidad a un profesor que lleva 40 años con pizarras tradicionales y utiliza los mismos libros desde hace 30 años.
Cómo explicarle que para transformar la educación y enfrentar las necesidades de hoy hay que cambiar la forma en que se imparten las clases, para que sea más interactiva, involucrar a la tecnología y al estudiante, detalló León, quien destacó que ese es el mayor reto que enfrentan.
En ese sentido señaló que cuentan con un equipo de capacitación fuerte y motivador, que ha logrado cambiar la manera de pensar de muchos profesores que ahora aceptan la tecnología.
Una vez que se conecta la pizarra a la computadora, se convierte en una tablet gigante, asegura David Barrios, gerente de Ventas de la empresa.
Si un profesor tiene una laptop y un proyector, siempre necesitará estar detrás de la computadora para manejarla, por lo que muchas veces pierde la atención de los jóvenes, pero si tiene un tablero electrónico los jóvenes podrán estudiar de manera diferente.
El profesor puede convertir los apuntes escritos en la pizarra en formato PDF y enviarlos por Internet a los alumnos sin necesidad de que ellos tengan que escribir nada, lo que hace que no se pierda tiempo y el mensaje llega directo, agregó Barrios.
Después de muchas investigaciones salió a la palestra el tema de las inteligencias múltiples y resultó que no todo el mundo aprende de la misma manera , precisó Barrios.
Allí entra la interactividad y que el proceso de enseñanza aprendizaje no sea 80% el profesor y 20% el estudiantes, sino al revés, que el docente realmente asuma el rol de facilitador de la información, tema del que se viene hablando desde 1990, pero fue en los últimos años que se buscó la manera de hacerlo realidad, puntualizó.