Genera más de 50.000 empleos
El Gobierno panameño realiza esfuerzos para potenciar y regular la economía naranja o cultural, que se encuentra en franco crecimiento.
Se trata de una actividad que va más allá de lo cultural, ya que por sí solo el segmento de propiedad intelectual aporta un 6,3% al Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con un estudio realizado por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (Ompi) en colaboración con el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici).
Este tipo de economía tiene mucho potencial por lo que está siendo estudiada y se proyecta regularla, manifestó la directora general del conglomerado digital openartspty.com, Lyann Leguisamo.
Leguísamo, destacó que esta economía genera más de 50.000 empleos, lo que representa 3,2% del total de total de la mano de obra ocupada en el país, y a manera de ejemplo añadió que la industria cinematográfica cada año registra una mayor demanda de mano de obra.
Por lo que aseguró que si se lograra formalizar a todos los sectores que componen la economía naranja es muy probable qu e su aporte al PIB crecería aún más cada año.
Por su parte, el director de Políticas Públicas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Gustavo Valderrama, sostuvo que actualmente se encuentran en el proceso de elaboración de políticas públicas relativas a la economía naranja o cultural.
Explicó que lo primero que se debe hacer es desarrollar el marco conceptual, con el fin de establecer hacia dónde debe ser dirigida y qué se debe incentivar, tomando en cuenta que cada año se registran importantes actividades culturales que generan empleos e ingresos a la economía.
Entre estas actividades figuran: El Jazz Festival, la Feria de Artesanías y el Festival de Cine, eventos que cada año toman mayor relevancia.
Y de mantenerse este ritmo se podría establecer un Clúster de la industria creativa, tomando en cuenta que involucra varias actividades
Valderrama señaló estamos trabajando en la ejecución de un censo, con el fin de cuantificar el impacto económico, al tiempo de llevar a muchos creativos del sector informal al formal.
Estamos trabajando para que el concepto que se aplique en el mercado panameño vaya en la dirección de lo que plantea el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por lo que nos mantenemos en contacto permanente.