En marzo de 2017 arrancará de lleno la primera fase del Plan Maestro del Agro de la región occidental de Panamá, que incluye a Chiriquí, Bocas del Toro y la Comarca Ngabe Buglé, con el que se busca duplicar el volumen de producción de la región.
En la actualidad se ultiman los detalles para la obtención de un préstamo por $155 millones que el CAF-Banco de Desarrollo de América Latina acordó desembolsar en tres etapas, empezando con $30 millones en el 2017, $45 millones en el 2018 y $75 en los años siguientes.
Gerardo Escudero, representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (Iica) en Panamá, informó que el próximo año la primera etapa arrancará con 500 productores, para el 2018 se espera que la cifra se duplique, para el tercer año esperan contar con 4.500 productores, en el cuarto año con 4.500 y para el quinto año 5.300.
Para el desarrollo del Plan Maestro del Agro de la región occidental de Panamá también se requiere una inversión privada de $350 millones, en una especie de alianza público-privada.
Detalló Escudero que el Plan Maestro iniciará con siete programas: Sanidad e inocuidad de alimentos, investigación y capacitación de productores, cosecha de agua, desarrollo empresarial de los productores, laboratorios y desarrollo institucional para la ejecución del proyecto.
El Plan Maestro contiene seis programas transversales de largo plazo en productos con alto potencial exportador como los lácteos, palma aceitera, hortalizas, café, plátano, banano y cacao, que pueden ser trabajados a la par de otros rubros como tubérculos y arroz .
Con el plan se espera generar divisas por el orden de los $500 millones, elevar los ingresos de $332 millones a $809 millones al año, un ingreso fiscal anual de $40 millones y la creación de 30.000 empleos de calidad, detalló Escudero.
Entre las iniciativas que destacan en este plan se encuentran: Adecuar la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Aupsa) para contar con un mejor control sanitario de las importaciones de alimentos, descongelar la cadena de frío, elevar a ley las cadenas agroalimentarias, actualizar e implementar el plan vial de carreteras de producción y desarrollo agro-logístico, implementar leyes de buenas prácticas agrícolas y trazabilidad y mejorar e incentivar la educación superior agropecuaria.
Empieza la producción
La región occidental panameña es un polo de desarrollo de gran potencial tanto para el país como para Mesoamérica, por sus características de activo agroalimentario, logístico, turístico, energético y humano.
Una prueba de su potencial agroalimentario lo constituye el hecho que en diciembre de este año, empezará la primera siembra de 100 hectáreas (ha) de tomate industrial para la compañía Nestlé y para el próximo año se cultivarán 400 ha.
Escudero señaló que la compañía nicaragüense Grupo G. Inversiones sembrará 10.000 ha de maní, para exportar y para abastecer al mercado local, gran consumidor de este producto.
Participar en la construcción del Plan Maestro del Agro en una región con tanto potencial es un honor para CAF, señalo Susana Pinilla, directora representante de ese banco multilateral en Panamá, quien agregó que el financiamiento público y privado será fundamental para lograr el crecimiento de largo plazo de la región.
Hub alimentario
Tras la inauguración del Canal ampliado, Panamá se ha puesto la meta de convertirse en un Hub alimentario de talla mundial para la exportación y reexportación de alimentos tanto perecederos como no perecederos, lo que ha despertado el interés de países como Holanda, Israel y Chile.
Este Hub alimentario podría estar ubicado en Chiriquí, según el consultor de Iica en Panamá, debido a que ya la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) firmó un acuerdo con CAF por $100 millones para la realización del estudio técnico para la construcción de un Canal seco intermodal entre Puerto Armuelles (Chiriquí) en el Pacífico y un puerto complementario en la provincia de Bocas del Toro.
Además, en Puerto Armuelles ya existe la zona franca, turística y de apoyo logístico multimodal creada mediante Ley 19 del 4 de mayo de 2001.