Las reformas de la Ley de Aupsa volverían a ser discutidas el próximo año
Creada para atender las exigencias del Tratado de Promoción Comercial con Estados Unidos (EE.UU.), la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Aupsa), hoy en día, es vista por los productores nacionales como la causante de su ruina, por ello impulsaron en la Asamblea Nacional el proyecto de Ley 188, que modificaba el Decreto Ley 11 de 2006, que creó esta entidad.
Sin embargo, el presidente de la República, Juan Carlos Varela, vetó las reformas que los productores esperaban introducir a la Ley de Aupsa, atendiendo una recomendación de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) por considerar que las mismas afectaban acuerdos comerciales vigentes.
Pero, al parecer el proyecto de ley no ha sido descartado del todo, ya que el administrador general de la Aupsa, Yuri Huerta, dijo que en el próximo periodo legislativo, que inicia en enero de 2017, se podría discutir en primer debate los aportes que representantes de la Cciap, productores e importadores realizaron a los artículos vetados.
Varela objetó el Artículo 2 del proyecto de ley 188, que establecía que la Aupsa debía utilizar, en coordinación con las cadenas agroalimentarias, las metodologías científicas y técnicas del más alto estándar internacional para la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias en la importación de alimentos.
En el veto, Varela explicó que Aupsa dispone de una serie de órganos para su funcionamiento, entre los que figuran, la Junta Directiva, el Consejo Consultivo, establecido por el Artículo 17 del Decreto Ley 11 de 2006.
También recomendó eliminar el Artículo 4 que establece que a los países que utilicen las medidas de reciprocidad y equidad también se les exigirá la comprobación que el objeto de la importación cumple con los requisitos sanitarios y fitosanitarios exigidos por la Aupsa, argumentando que la medida contraviene las disposiciones contenidas en los acuerdos comerciales suscritos por Panamá, toda vez que el objetivo de suscribir Tratados de Libre Comercio (TLC), además de ampliar el mercado de bienes y servicios, es eliminar todo tipo de barreras que puedan obstaculizar el libre de transito de los alimentos.
A criterio de Carlos Santanach, secretario ejecutivo de la Asociación de Productores de Arroz de Chiriquí (Apach), la Aupsa está acabando con los productores de Panamá, por lo que su reestructuración es necesaria para evitar que siga entrando al país productos extranjeros en plena época de cosecha.
El viceministro de Desarrollo Agropecuario (Mida), Gerardino Batista, dijo que están coordinando con la Aupsa para que las importaciones se autoricen sólo en época en donde no hay cosecha local, de tal forma que la producción nacional se consuma y las importaciones se realicen cuando haya escases.
Aupsa en la mira
Las quejas de los productores contra la Aupsa se exacerbaron aún más, cuando se conoció el pasado 17 de octubre que la entidad aprobó siete resoluciones para que plantas brasileñas de embutidos pudieran introducir sus productos a Panamá, lo que motivó la citación del administrador de la Aupsa a la Asamblea Nacional.
El diputado Raúl Pineda, presidente de la Comisión de Asuntos Agropecuarios, expresó que al administrador de la Aupsa la preocupación que existe por la entrada ilegal de plátanos de Costa Rica, ganado de Nicaragua, además de carne de cerdo, ñame, tomates, arroz y maíz de otros países, lo que pone en riesgo la producción local y la salud de la población.
De acuerdo con los productores, urge establecer un colchón de seguridad y paz social para todo el sector agropecuario que se enfrenta a pronósticos desalentadores y agobiantes emitidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que alerta sobre la posibilidad que se registre escasez de alimentos en las próximas décadas.