“Panamá Propone”, primera fase del Pacto del Bicentenario, Cerrando Brechas, llega a su última semana y hasta el domingo 28 de febrero, los ciudadanos podrán presentar sus propuestas a través de Ágora.
En rueda de prensa, Paulina Franceschi, coordinadora ejecutiva nacional del Pacto del Bicentenario, en compañía del rabino Gustavo Kraselnik, en representación del Comité Intrarreligioso, y de manera virtual, el cardenal José Luis Lacunza, de la Conferencia Episcopal de Panamá, así como miembros del Consejo Consultivo del Pacto, entregó un balance de los resultados obtenidos a través de Ágora, al tiempo que, compartió detalles sobre el cierre de esta etapa y los siguientes pasos, para las próximas fases del Pacto.
Hasta el 22 de febrero, en Ágora se reportaban:
101,940 propuestas registradas
154, 044 participantes han ingresado a la plataforma
Más de 156 mil personas han visitado Ágora
Proyecciones de la fase Panamá Propone
Se prevé una cantidad de participantes de entre 180 mil y 190 mil para el 28 de febrero, lo que representa el 6% de la población adulta de Panamá y el 10% de los votantes de las elecciones presidenciales de 2019.
Cabe señalar que diariamente se recibe un promedio de 5,000 propuestas y ocurren unos 5,800 nuevos registros.
Los temas con mayor cantidad de propuestas son: a) Educación, b) Salud, c) Agua. También figuran: Reforma al Estado, Infraestructura y Economía.
Otros datos al mediodía del 22 de febrero
Otros datos de valor que permiten conocer el perfil de quien ingresa a Ágora, es que el tiempo en que una persona navega en la plataforma es de entre 8 y 9 minutos, lo que implica que las personas se están tomando el tiempo para leer, interactuar y elaborar sus propuestas.
El 25.7% entre 19 y 30 años, el 20.8% de los proponentes se ubican entre los 31 y 40 años, y el 19.1% entre 41 y 50 años. La mayor cantidad de los participantes se concentran en la provincia de Panamá, seguidos por las provincias de Veraguas, Chiriquí y Coclé.
La mayor participación continúa concentrándose en el ciudadano (96%) con lo que se cumple el objetivo del proceso de redefinir el pacto social, a través de la participación que va de abajo hacia arriba y rompiendo los esquemas tradicionales de representatividad en procesos de diálogo. Le siguen las instituciones (2.5%), políticos (0.29%), Sociedad civil (0.17%) y la academia (0.07%).
Franceschi, reiteró el llamado a los profesionales panameños, docente universitarios y/o profesional de áreas de Ciencias Sociales, Ciencias Políticas o afines a visitar la página pactobicentenario.anreh.org.pa y postularse a las 120 posiciones disponibles y remuneradas, para aquellos interesados en ser parte como facilitadores o relatores del Pacto, quienes tendrán a su cargo la responsabilidad de facilitar el diálogo en las mesas de trabajo, las cuales están programadas para iniciar el 16 de abril de 2021.