Panamá debe trabajar para ubicarse entre los cincos mejores centros logísticos del mundo
Panamá cuenta con los elementos necesarios para mantener el liderazgo en materia logística en América Latina, más ahora con el inicio de operación del Canal ampliado.
Para Alberto Alemán Zubieta, ex administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), es hora de seguir avanzando, centrándose en lo que se necesita en materia portuaria, para que Panamá se ubique entre los cinco primeros centros logísticos del mundo.
Los señalamientos de Alemán fueron emitidos en el foro Ampliación del Canal de Panamá, lecciones aprendidas, organizado por la Fundación Ciudad del Saber y la Universidad Marítima de Panamá (UMI).
Destacó que para superar este gran desafío se requiere de forma inminente trabajar en la creación de una Ley General de Puertos, con el fin que el mundo entienda el valor de Panamá, y de su posición geográfica.
Igualmente señaló Alemán que debemos establecer estrategias para desarrollar a máxima capacidad nuestra posición geográfica, y darle un valor agregado a la carga que pasa por Canal
El ex administrador de la ACP puso como ejemplo el modelo utilizado por Singapur, que ha logrado captar a industrias que requieren de logística y conectividad, algo que Panamá también puede hacer tomando en cuenta su estratégica posición geográfica.
De acuerdo con Alemán, este desafío es una oportunidad para generar nuevas plazas de trabajo, por lo que es necesario contar con una adecuada conectividad para facilitar las exportaciones de los productos agrícolas del país e importar insumos de manera eficiente.
Precisó que en América Latina no existe un país que tenga la conectividad de Panamá.
Debemos utilizar todo lo necesario en materia de tecnología para que la infraestructura que ya tenemos trabaje a plena capacidad y con mayor efectividad, para de esta manera ubicarnos entre los primeros cinco jugadores del mundo en materia logística, sostuvo.
Por su parte, el administrador de la ACP, Jorge Luis Quijano, manifestó que entre los cambios que deben introducirse está el mejorar las normas establecidas, adecuar el sistema educativo para que responda a las necesidades que se presentarán a mediano y largo plazo, con el fin de aprovechar las oportunidades que ofrece el Canal ampliado.
En tanto, el economista Guillermo Chapman, aseveró que crear más puertos y establecer normas en los sectores logísticos y marítimos es indispensables, porque el Canal ampliado es un medio para obtener ingresos adicionales para el país.
En opinión de Chapman urge crear un centro de redistribución de mercancía con valor agregado, que esté conectado con el resto del sistema logístico.
Por otro lado, Rommel Troetsch, presidente de la Cámara Marítima de Panamá (CMP), señaló que el Canal representa un abanico de oportunidades para realizar nuevos negocios, pero aclaró que se requiere la construcción de nuevos puertos tanto en el lado Pacífico como en el Atlántico.
Mientras que el economista Rubén Lachman Varela, consideró que para lograr que Panamá figure entre los principales jugadores del mundo en materia logística, se necesitan nuevas carreteras, mejorar los servicios de agua y luz e intercomunicar eficientemente el movimiento de carga, marítima aérea y terrestre, y reformar la Constitución de la República.